lunes, 29 de octubre de 2018

La Dula: Herramientas participativas al alcance de nuestra mano

Queremos que nuestro blog no sea meramente informativo, sino que sirva para descubrir recursos que tenemos más cerca de lo que creemos y de los que podamos aprender a la hora de conseguir algo que constantemente estamos buscando dentro de la animación sociocultural: la participación. En este aspecto son expertos y expertas nuestros/as compañeros/as de La Dula. Os dejamos el enlace a su web y explicamos un poco cómo trabajan y en qué aspectos se centran:





La Dula está formada por Mireia y Lluís, trabajadores sociales y sociólogos, que tienen su ámbito de actuación principalmente en la Comunidad Valenciana. Dividen su trabajo en cuatro grandes bloques relacionados entre sí:

- Acción comunitaria: Planteamientos y herramientas para la mejora integral de los vecinos y las vecinas de un barrio, en función de las características del territorio, que van desde planes comunitarios y convivencia, hasta género o promoción de la salud.
- Urbanismo y territorio: Haciendo uso de la participación ciudadana, se elaboran planes y proyectos para rehabilitar barrios, darle uso a espacios urbanos que no lo tuvieran, desarrollar acciones para el fomento de la movilidad sostenible y, de paso, ser responsables con el medio ambiente.
- Investigación y formación: Llevan a cabo talleres y cursos, así como proyectos de investigación cualitativos en los que participe la propia ciudadanía mediante grupos de discusión o entrevistas.
- Propuestas culturales: Se elaboran iniciativas culturales mediante dinámicas cooperativas vinculadas a la mejora comunitaria y a la mediación social, haciendo uso de la memoria oral y lo audiovisual como herramientas para el fomento de la participación y la capacitación de colectivos. 


Pese a la juventud de sus miembros, poseen una amplia experiencia y entre los diferentes proyectos que han realizado destacan desde un diagnóstico sobre el asociacionismo juvenil de barrio en Valencia hasta un plan de dinamización de la huerta de la Partida de Dalt (Campanar, Valencia), pasando por "Escoltem Velluters", un plan de inclusión social y convivencia en Ciutat Vella, o "Ontinyent, amunt i avall", un proceso participativo para el plan de movilidad de Ontinyent (Valencia).



Es importante para nuestro trabajo mantener siempre las puertas abiertas a nuevas dinámicas (como muchas de las que nos muestran desde la Dula) que nos puedan servir para conseguir que las personas participen, aspecto fundamental a la hora de modificar su realidad. De la misma manera, tenemos que ser capaces de descubrirles sus potencialidades y los recursos de los que pueden hacer uso para lograr ser los y las protagonistas de ese cambio, de modo que nosotros y nosotras seamos simplemente los/as que les muestren el camino que han de crear por sí mismos/as. 

Por último, os dejamos un par de vídeos que ilustran la manera de trabajar de estos/as profesionales y cómo involucran a la ciudadanía en sus proyectos:

- Vides de frontera, memoria oral de la emigración del Puig:


- Proyecto Cuáles: encuentro con un Skater:


jueves, 18 de octubre de 2018

Martes 18 de octubre. Teatro del oprimido

Como muchos jueves, un día más hemos tenido nuestra esperada clase de animación sociocultural. Esta clase no ha sido una clase más, sino que ha sido bastante especial. Primero porque nuestra gota fría tan esperada ha estado caracterizando toda nuestra clase, y segundo, porque el tema de esta sesión ha sido el TEATRO DEL OPRIMIDO.

A modo de aclaración antes de entrar en detalles, podemos definir brevemente en qué se basa. El Teatro del Oprimido es una metodología, una práctica artística y pedagógica que se fundamenta en la ética y la solidaridad creado por Augusto Boal (Brasil). Se basa en la idea que todas/os somos artistas y podemos usar el Teatro y otras artes como medios democráticos de transformación de la sociedad. Busca romper con la cultura del monólogo en la cual vivimos para construir diálogos. Destaca por su diferencia con el Teatro convencional: participación del público convirtiéndolo en espectadores y actrices.

Una vez aclarado esto, podemos pasar a detallar en qué ha consistido nuestra clase. En primer lugar, hemos hecho como de costumbre una dinámica para "romper el hielo" de inicio. Nos hemos situado en corro y hemos practicado diferentes juegos, como construir una sintonía musical con la palma de la mano sin perder el ritmo, o pasarnos bolitas de diferentes tamaños imaginarias. 


En segundo lugar, hemos paseado libremente por el aula. Primero, teníamos que ir al paso que el resto de compañeros tenía, y segundo, nos hemos imaginado cómo andaríamos de una forma anormal (diferente a como andamos normalmente), todo esto con apoyo musical. Para finalizar estas dinámicas, destacar el intercambio de bailes en corillo entre todos nosotros



Sin más dilación, pasemos pues a detallar nuestra clase magistral sobre el Teatro del Oprimido. Para iniciarnos en el tema, el profesor nos ha dividido por parejas para relatarnos entre ambas una situación de opresión o injusticia, sea ficticia o no. Una vez que nos hemos expuesto nuestras diferentes situaciones en pareja, hemos tenido que elegir la mejor y una vez más repartidos en otros grupos, hemos elegido la mejor entre otras propuestas más numerosas. Cuando hemos finalizado esta elección, el profesor nos ha indicado que debíamos representar al resto de compañeros nuestra situación mediante "una imagen".



Como es habitual representamos en forma de escultura humana cada situación grupal. Es en este momento donde ponemos la "guinda del pastel". Los grupos hemos planteados situaciones variadas e importantes como son:
  • Peleas entre policía y manifestantes en una huelga
  • Conflicto de pareja y celos
  • Bullying entre étnias
  • Entre otros


Nosotros como espectadores del resto de compañeros hemos tenido una participación activa en la situación de los demás: siendo tanto actores como espectadores. Incluso se nos ha dado la posibilidad de ser agentes de cambio, y por nosotros mismos cambiar la situación opresora.
Nos ha resultado curioso como también se nos ha sido representado tanto el bien como el mal, y como ambos, "ángel" y "demonio" siempre permanecen en cualquier acto, decisión o situación que atravesamos. 

En resumen, como amantes del Teatro, ha sido una de las clases más placenteras. Partimos de la creencia real de que cada ser humano es capaz de observar una situación y de observarse a sí mismo en dicha situación. Creemos que cada persona es capaz de actuar (aunque tengamos vergüenza), sin tener que utilizar un lenguaje diferente al cotidiano, puesto que la vida es actuar como un teatro. Es un medio por el cual las personas, nosotros como alumnos, nuestros usuarios futuros (etc) tenemos la oportunidad de expresar situaciones que nos oprimen, nos hacen revivir escenarios pasados, representar los presentes e idear los futuros, y con la posibilidad de expresarlos mediante el diálogo. En definitiva, una herramienta de liberación humana y sensibilizadora.















sábado, 13 de octubre de 2018

Artículos interesantes sobre Animación Sociocultural

Como sabemos que no todo puede ser práctico dentro del ámbito de la Animación Sociocultural (aunque sí reconocemos que representa una parte importante), entendemos que no hay que dejar de lado la parte teórica. Con esto queremos decir que hay que leer, y mucho, a los y las profesionales que, o bien han realizado investigaciones sobre nuestro campo, o bien tienen una dilatada experiencia en esta profesión. 

Así pues, en este post os vamos a facilitar varios enlaces a artículos, tesis doctorales y proyectos de investigación que toquen distintas ramas dentro de la animación sociocultural y que nos ayuden a averiguar no sólo el "qué", sino también el "cómo" y el "por qué". ¿Estáis listos/as? ¡Allá vamos!

Animación sociocultural con personas mayores:


- En esta tesis doctoral de 2015 de María José Flores Tena, de la Universidad Autónoma de Madrid, titulada "Ocio, animación sociocultural e intervención educativa en los centros municipales de mayores", se realiza un profundo análisis del trabajo con personas mayores, relacionando la animación sociocultural con el esparcimiento y la educación. No sólo es interesante por el extenso marco teórico y todo el trabajo de investigación previa que conlleva, sino porque también ahonda en las diferentes técnicas y herramientas que se pueden emplear para promover la participación de la tercera edad, así como sus motivaciones:


- Este artículo de 2001 de Agustín Requejo Osorio, de la Universidad de Santiago de Compostela, titulado "Planes Gerontológicos y proyectos de animación sociocultural para las personas mayores", incide en la importancia de realizar proyectos orientados a la tercera edad, en vista de que nuestra sociedad está cada vez más envejecida, debido al aumento de la esperanza de vida y al descenso de la natalidad. De esta manera, el artículo recoge los distintos planes gerontológicos y de animación sociocultural que desde las distintas comunidades autónomas se están realizando con personas mayores, a fin de convertir su ocio pasivo en ocio activo:


La animación sociocultural como herramienta para el trabajo comunitario:



- Este artículo que os presentamos a continuación, escrito por Fernando López Noguero y Lorena León Solís, de la Universidad de Huelva, en el año 2002 bajo el título "La animación sociocultural como contribución a la construcción de la identidad comunitaria", hace referencia a la animación sociocultural como medio poderoso para crear y transformar la identidad cultural de las comunidades, aunque se centra en aspectos relacionados con el desarrollo social y la integración. Nos explica los fines y las funciones de la animación sociocultural, así como su papel como herramienta de acción socioeducativa:


- Jose Antonio Cáride Gómez, de la Universidad de Santiago de Compostela, escribe este artículo en 2005, titulado "La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social", y en él hace hincapié en las diferentes políticas culturales y en cómo la cultura puede servir para analizar qué lugar ocupa cada persona en la sociedad y cuál es su sentimiento de pertenencia a una comunidad concreta, dentro de un marco democrático y dialogal:


Herramientas útiles para desarrollar la animación sociocultural:



- Manuel F. Vieites García, en su artículo del año 2016 "Teatro y educación social. De la intervención a la formación", nos presenta los conceptos de Teatro Social y Pedagogía teatral, centrándose en la correcta utilización y diferenciación de los términos, y en cómo la praxis teatral puede ser importante para conseguir objetivos relacionados con la motivación personal, las conductas disruptivas, la inclusión o la dinamización cultural:



- En el artículo de 1995 "el uso del vídeo en la animación sociocultural", Sindo Froufe Quintas nos explica por qué considera imprescindible el uso de grabaciones en las actividades relacionadas con la animación sociocultural. Aunque el artículo tiene más de veinte años, sigue estando de actualidad, como hemos podido ver en los documentales proyectados en las anteriores clases, tanto en "Piezas" como en "Amb altres ulls", en los que se hacía uso de la tecnología de imagen y sonido para trabajar con menores o con reclusos, permitiéndoles ser creadores y no meros espectadores. Los argumentos que el señor Froufe utiliza para defender esta herramienta se centran en que la retroalimentación es inmediata, la videocámara no exige de grandes conocimientos técnicos para su manejo, el coste económico no es demasiado alto, y todo lo grabado se puede manipular a posteriori, dando la posibilidad de que los y las participantes se autoediten sus propios contenidos.



Y para acabar...:

Como aporte interesante que hemos descubierto navegando por la red, os dejamos el enlace al blog de un profesional de la animación sociocultural, en el que se nos ofrecen noticias de actualidad relacionadas con la profesión, así como todas las experiencias personales y profesionales que el autor vive en su día a día como animador.  Muy recomendable:



miércoles, 10 de octubre de 2018

En la sesión de esta semana hemos visionado distintos reportajes y documentales sobre cómo se sienten las personas dentro de unos colectivos de marginalidad.



En el primero, “Piezas”, aparecen distintos reclusos de la prisión de Picassent, los cuales nos cuentan cómo ven a la sociedad desde dentro de ésta y cómo se sienten tratados por la sociedad de fuera de la cárcel. Los propios protagonistas nos dan su testimonio acerca de su situación y de cómo es el día a día en una prisión, pero no se quedan sólo ahí, sino que al ponerles delante de una cámara, dan rienda suelta a sus ideas y se ven en la oportunidad de transmitir sus sentimientos, emociones, y, además, denunciar determinadas situaciones con las que no están de acuerdo, como, por ejemplo, la privación de libertar como medida de corrección de determinadas conductas, o de rehabilitación de personas.



En el otro visionado, un documental llamado "Amb altres ulls", vemos a distintos alumnos del barrio del Cabañal hablando sobre sus vidas mediante distintas técnicas culturales. Buscan atender las necesidades mediante actividades culturales, y, sobre todo, enfocadas a la fotografía, la cual se convierte en una útil herramienta de participación, ya que se ponen al alcance de los niños y niñas los instrumentos que les permitan realizar una representación propia, sin imposiciones de ningún tipo. De esta manera muestran su realidad desde un punto de vista interno, es decir, desde su propia experiencia. Merece la pena invertir 18 minutos de vuestro tiempo en verlo, y para que no perdáis tiempo buscándolo, aquí os lo dejamos:

https://vimeo.com/144608158



Por último, y sin abandonar la misma temática que "Amb altres ulls", se nos presentó un proyecto muy interesante del año 2004, ganador del Oscar al mejor documental, en el que la periodista Zana Briski decide, mientras trabaja con prostitutas de Calcuta, cederles cámaras a los niños de la zona para que retraten la realidad desde su punto de vista. Este documental se llamó "Los niños del barrio rojo" (en la versión original, "Born into Brothels"), y lo podéis ver en este enlace:

https://archive.org/details/LosNiosDelBarrioRojoAngeeParaZoowoman.website

Así como su ficha técnica para que investiguéis más sobre el proyecto:

https://www.filmaffinity.com/es/film947573.html


Lo que se pretendía en esta sesión era ponernos en el otro lado para poder empatizar, así como ver de manera más práctica en lo que consiste nuestra actuación a través de estos proyectos de intervención en los que ellos y ellas salen beneficiados/as, tratan su problemática y además se involucran en su propio cambio.

martes, 2 de octubre de 2018

Nuevas dinámicas en las sesiones prácticas

Haciendo un repaso a las clases con mayor componente práctico, esta semana hemos tenido tenido la ocasión de aprender nuevas dinámicas y ejercicios verdaderamente útiles y prácticos de cara a trabajar con grupos. Se introdujo la música como elemento canalizador de las actividades, permitiendo que algunas de ellas funcionaran al ritmo de la melodía que sonara, de manera que si pretendíamos conseguir una atmósfera más relajante, sonaban temas más pausados y con sonidos naturales, mientras que las canciones eran más animadas si el objetivo era que el grupo se moviera y se "soltara". 

Sin embargo, no todo ha estado relacionado con la música. Una de las actividades más interesantes que hemos tenido la oportunidad de desarrollar en clase estaba relacionada con la fotografía. No hablamos de una fotografía real, ya que la dinámica consistía en agruparse por parejas, cogidas de la mano, y que una persona de la pareja actuara de cámara fotográfica y la otra persona de fotógrafa, de manera que la "cámara" debía ir con los ojos cerrados, y únicamente abrirlos para "tomar" una fotografía en el momento en que la persona que hacía de fotógrafa se lo indicara. Así pues, primero hemos "fotografiado" tres aspectos positivos que pudiéramos observar en clase, aunque fueran conceptos abstractos, y lo mismo con aspectos negativos. Al terminar, el objetivo era decidir qué concepto representar, y por grupos de 6 personas realizar una "estatua" (actividad que ya aprendimos en una de las sesiones anteriores) que de alguna manera pudiera entenderse como el concepto que habíamos elegido. Curiosamente, el concepto que más se repitió fue el de "libertad", y las distintas maneras de representarla fueron de lo más creativo y original.




A modo de enlace de interés, hemos encontrado alguna web que recoge dinámicas y juegos muy útiles y variados: 





Sesión de concienciación y clase teórica sobre trabajos de grupo

Primero comentaremos la sesión sobre la actividad de concienciación que llevamos a cabo el día 11 de Diciembre de 18 horas a 19 horas en e...