martes, 25 de septiembre de 2018

Paulo Freire - Pedagogía del oprimido


Nos encontramos a martes día 25/09/2018. Como es costumbre, teníamos que realizar una lectura comprensiva de un texto. En este caso nos ha tocado el de el "gran Freire": Pedagogía del oprimido. Nos disponemos a conseguir una orientación de sillas en forma de círculo como es habitual, de esta forma consiguiendo que todos podamos vernos y comunicarnos. Pasamos pues a analizar cada página del texto, el cuál se componía de 18. De forma voluntaria y en diálogo, unos con otros realzamos la esencia del mensaje de Paulo Freire, que a continuación expondremos a modo de breve síntesis.

Actualmente, podríamos decir que de forma global estamos inmersos en un sistema educativo característicamente tradicional. Es normal que encontremos la figura de un educador y la de un educando o alumno, el cual actúa como un mero espectador. Es común observar el sistema de aprendizaje como una narración de contenidos por parte del educador hacia el educando, en muchas ocasiones con conceptos abstractos que poco tienen que ver con la realidad (verbalismo alienante). No es raro que este sistema de educación se haga denominarse como "bancario", pues este proceso se transforma en un acto de depositar por parte de los educadores conceptos en los educandos, como si fueran objetos, más bien, vasijas. En esta forma de educación existe una jerarquía desigual de poder en la que el educador es el que sabe y el educando el ignorante, de ahí que hablemos de un sistema de opresión y dominación, pues los primeros actúan bajo su poder sobre los segundos.



En esta relación alienante no es otra cosa más destacable que la pasividad del educando, el cual ve sus posibilidades de actuación rechazas (es una forma de violencia), lo que le llevará a su frustración. No obtendremos otro resultado que hacer a los hombres adaptarse al mundo, perder su conciencia crítica y creatividad, lo que les impedirá transformarlo, y favorecer la dominación de los opresores.

Optamos pues, por una educación encaminada a la humanización y liberación de los hombres. Estamos ante la llamada educación problematizadora, la cual opta por el pensamiento auténtico y no el de la donación. En ella educador y educando aprenden juntos, se complementan, y ambos se liberan. Es imprescindible así la importancia de la comunicación, es decir, el diálogo entre ambos y no el monólogo bancario. La esencia radica en la importancia de la consciencia del mundo, en el hecho de analizarlo críticamente para poder transformarlo, el mundo no hace a la conciencia. Como bien dice Satre: "consciencia y mundo se dan al mismo tiempo".

Los últimos momentos de esta reunión se centran en un interesante diálogo sobre las causas de la existencia de esta educación bancaria o el estado en el que permanecemos actualmente. Varios están de acuerdo en que de forma general es la pasividad (o comodidad) de los sujetos lo que les hace continuar en este proceso educativo opresivo, o igual de importante es el miedo a que las cosas sean peor de lo que lo son. Otros optan por la ignorancia de los hombres o la implantación de la competitividad (con su falta de solidaridad) desde muy pequeños.


Culminamos la clase con el concepto de cultura: Desde una perspectiva humanista, antropológica, de estilos de vida y de actividades culturales. También tratamos que la cultura consta de dos visiones: una conservadora y una transformadora. La primera aboga por la adquisición y mantenimiento cultural, mientras que la segunda opta por las transformación de aquellas situaciones culturales injustas. En relación a lo anterior (educación de Paulo Freire), nos basamos en el concepto central de cultura desde la perspectiva de animación sociocultural, y lo haremos a través de la visión antropológica desde una perspectiva transformadora, y por medio de actividades culturales como transformación de la propia cultura. Para ello, y después de toda esta parrafada y en relación al mensaje de Freire, toda transformación cultural proviene de la consciencia crítica que la persona hace de su situación (el mundo), con la capacidad de verse como personas creadoras de su propia existencia.

Un poquito de teoría...



Entrada sobre la clase realizada el día 20/09/2018. Fue la primera clase de teoría de la asignatura. No se llevó a cabo como una clase estandarizada, en la que encontramos al profesor dando unos conocimientos y nosotros recibiéndolos. 
Para comenzar, nos hizo colocarnos con nuestras sillas en círculo, siendo éste todo lo grande que podía ser, teniendo en cuenta la amplitud del aula y que no se movieron las mesas, sino que se hizo alrededor de ellas. La finalidad era, que todos pudiéramos vernos mientras comentábamos y debatíamos las ideas entendidas sobre fases que cada uno de los presentes había seleccionado previamente del texto La animación sociocultural, un esfuerzo de aclaración de José Mª Barrado Garcia. Fue una manera de que entre todos pudiéramos entender los que nos decía el texto y conocer aspectos que no habíamos podido ver con nuestra lectura, pero que otras personas si, compartiendo sus reflexiones con toda la clase y haciéndonos pensar sobre ello. En este ambiente, se podía debatir si alguien no estaba de acuerdo con algo dicho o hacer aportaciones, todo esto de forma voluntaria. Se intentaba fomentar la participación de todo el grupo o de su mayoría, pero mucha gente se quedó solo de oyente, supongo que debido a la vergüenza de hablar en público o el temor de equivocarse, por ello, el profesor tuvo en algunas ocasiones que forzar esa participación.

Por otro lado, a partir del texto de Barrado adquirimos unos conocimientos sobre la animación sociocultural.
En primer lugar, introdujo que NO es Animación Sociocultural:
  1. No es una educación mecanicista y culturalista donde el animador transmite unos conocimientos y el animado los recibe y almacena.
  2. No es popularización, es decir, no es el consumo de los valores y de la cultura dominante, con el objetivo de inculcar cultura y valores establecidos por la sociedad.
  3. No es entretenimiento u ocio.
  4. No es la utilización de técnicas asépticas, en la animación se debe utilizar medios modernos que utilice la sociedad, adaptando la idónea en cada situación en la que se quiere intervenir.
  5. No es una acción generosa
  6. No puede solo llevarse por voluntarios con límites de disponibilidad.
  7. No es planificar unos actos o actividades, hay que ir más allá, esos actos o actividades se hacen por un fin y tiene que tener relación con este.
  8. No es una política que dificulte o impida poder realizar los proyectos de animación sociocultural.
  9. No se tiene que copiar métodos o formas para realizarla, esta tiene que ser realizada con creatividad y fomentándola.
  10. No es un negocio, algo que se pueda mercantilizar.

A continuación, introduce que si se entiende por Animación Sociocultural. Por un lado, se tiene que conseguir la formulación de una cultura actual, cambiando viejos valores que ya no se adecuan a la sociedad actual, la recuperación de entidad colectiva, logrando una sociedad participativa y dispuesta a la acción solidaria con lo que lograr cambios en la sociedad. Y así eliminar la concepción de cultura como objeto de consumo y entenderla como herramienta para lograr participación y cambios para la mejora de las condiciones de vida.
Por otro lado, también se incentiva la creación de cultura y valores propios y no el simple consumo de la cultura dominante realizada por otros. Y aunque para ello, se necesita planificar las actividades socioculturales, es muy importante que no olvidar que, para el cambio, el método utilizado es lo más relevante, ya que, para que se logre el efecto deseado, este se tiene que ajustar a la situación social que se quiere cambiar.

Terminado el texto, cada uno volvió a su sitio habitual en el aula, y el profesor siguió introduciendo unos conceptos básicos, son los conceptos de Animación y Paradigma.

En cuanto al concepto de Animación, introdujo varias definiciones, y como idea en general de todas ellas pudimos sacar que la palabra acción salía en todas, la acción de un colectivo o grupo que mediante la participación (palabra clave también) de estos, se pretende transformar o cambiar un aspecto social o de la cultura, a partir de la creatividad y tomando conciencia de su entorno social, económico, político y cultural y así lograr la visualización de los problemas existentes.
¿Cómo se logra esto último? No siendo una educación formal, donde alguien inculca conocimientos a otros, si no, el animador tendrá un rol de mediador que estimulará la participación y reflexión del grupo para lograr que desarrolle el propio colectivo las alternativas y soluciones para los problemas y necesidades, y se llega a ello incentivando la creatividad.

Por último, el concepto de Paradigma, y se vieron diferentes paradigmas. ¿Qué es un paradigma? Son formas de pensar y de conocer y actuar, y así nos orientan en la como conocer la realidad, teniendo determinados supuestos teóricos y metodológicos.

Una vez introducido el termino, expone tres tipos de paradigmas: el tecnológico o positivista, el interpretativo o hermenéutico y el dialéctico o crítico.

El paradigma tecnológico o la animación como tecnología social: Se parte de la idea de que la ciencia puede explicarlo todo, está utiliza un método para conocer la realidad, y esté método también se puede utilizar en las ciencias sociales y con el se investigará. Es un método con el que conseguir datos objetivos con soluciones objetivas. Y el compromiso del animador es profesional, ni ético ni político y es imposible que sus valores del propio animador no influyen en los datos obtenidos.

El paradigma interpretativo o la animación como interacción social: la realidad social entendida como interacciones y pautas de comportamiento, ya que ello produce la sociedad que hay. Entonces para conocerla, se tiene que interpretar estas interacciones y patas de comportamiento, para saber y entender que los ha llevado a una situación concreta y para ello, se tienes que conocer las vivencias e interpretar dentro de su contexto, tanto lo que cuentan los animados como su comportamiento o comunicación no verbal. En este método, si se utiliza la subjetividad, ya que no es posible interpretar acciones o comportamientos objetivamente.

El paradigma crítico o la animación como proceso político: se basa, en que todo producto social ha sido producido por algún hecho histórico que los ha llevado hasta esa situación. Así que, para conocer su situación, hay que conocer el contexto histórico, político y económico que los envuelven. 








lunes, 17 de septiembre de 2018

Nuestros primeros pasos en el aprendizaje de dinámicas de animación

Bienvenidos y bienvenidas al nacimiento de este humilde blog, que tendrá como principal finalidad  la difusión de las diferentes técnicas que se pueden emplear para dinamizar grupos, y que aprenderemos a lo largo del curso académico 2018/19, dentro de la asignatura "Animación Sociocultural", incluida en el plan de estudios del Grado de Trabajo Social de la Universidad de Valencia (España). 

Sin embargo, no nos detendremos ahí, ya que consideramos interesante transmitir no sólo los conocimientos que adquiramos, sino las sensaciones que vivimos como futuros y futuras profesionales, todavía carentes de experiencia a nivel práctico, a la hora de llevar a cabo dichas dinámicas entre nosotros/as mismos/as, y cómo paso a paso vamos venciendo la vergüenza que a buen seguro compartirán nuestros/as usuarios/as con los/as que las realicemos en el futuro.

Así pues, recapitulando lo que hemos podido ver en la primera semana de clases, a la hora de realizar dinámicas de animación sociocultural con grupos hay algunos aspectos previos a tener en cuenta: 

- El espacio físico: la primera medida que conviene tomar es deshacerse del mobiliario que imposibilita que todos/as los/as participantes puedan mirarse directamente a la cara (evitar que algunas personas den la espalda a otras), consiguiendo de esta manera que se pueda circular libremente por el espacio del que disponemos, lo que facilitará la realización de otra serie de actividades que nos ayuden a liberar al grupo de la timidez inicial.
- En círculo y de pie: Todo nuestro cuerpo es una herramienta de expresión, y conviene que se nos vea claramente y que a la vez podamos ver a todas las personas del grupo. Es interesante posicionarse en círculo para que todo el mundo sea visible para todo el mundo, y, de paso, evitar la postura sedentaria de quien está sentado/a, ayudando de este modo a que nuestra posición corporal sea también capaz de comunicar las sensaciones que tengamos o de enfatizar lo que pretendemos transmitir. Con esto se consigue promover la participación de todos los y las miembros del grupo, y que nadie pueda "esconderse" tras otra persona para no participar.
- Ser progresivos/as: No conviene comenzar la dinámica con ejercicios demasiado "agresivos", que puedan intimidar al grupo y conseguir el efecto contrario al que buscamos. Hay que elegir adecuadamente los ejercicios con los que se comenzará, y dentro de cada prueba aumentar paulatinamente la dificultad, de manera que los y las miembros del grupo vayan poco a poco soltándose e implicándose cada vez más en la propia dinámica.

A continuación, explicaremos algunos de los ejercicios que hemos llevado a cabo durante esta semana en el aula. Es importante, como hemos comentado anteriormente, llevar un orden en cuanto a la dificultad y lo que se le va a exigir al grupo, de manera que los primeros ejercicios han de ir enfocados a que el grupo se conozca a sí mismo, y a que cada persona se muestre a las demás. Conforme avanza la dinámica, se puede apelar a su creatividad con ejercicios más orientados a aumentar su participación e implicación. Algunos ejemplos serían los siguientes:


  • Presentación: Una vez dispuesto al grupo en círculo, se realiza una ronda de presentación en la que cada persona, por orden, da un paso al frente y dice su nombre junto con una de sus aficiones, acompañándola de un gesto (con sonido incluido) que defina esa afición. Justo después, todo el grupo imita a esta persona, con paso al frente, gesto y sonido incluido. Es una buena manera de romper el hielo y obligar a que participen las personas que, de otra manera, no se habrían comunicado en ningún momento de la clase. Una vez finalizada la primera ronda, se vuelve a comenzar, pero esta vez la persona tan sólo da un paso al frente, y el resto del grupo ha de recordar cuál era su nombre, su afición, y realizar el movimiento. De esta forma, todo el grupo va quedándose poco a poco con los nombres y las caras del resto de miembros. La sensación que tuvimos al comenzar este ejercicio fue, cómo no, de vergüenza. No todas las personas estamos acostumbradas a hablar en público y mucho menos a perder el sentido del ridículo y soltarnos con un grupo tan numeroso y que resulta, además, casi completamente desconocido. Sin embargo, fue una sorpresa encontrar que muchas personas que se mostraban reticentes en un principio, se soltaron y fueron muy creativas a la hora de representar su hobby.

  • Envío de energía: Ejercicio muy interesante para conseguir que las personas se miren a los ojos y se obliguen a participar. Consiste, en un principio, en mandarse entre sí la "energía", mediante la emisión de una onomatopeya (en este caso un "zip") y una palmada orientada a la persona que elijamos. Esa persona que recibe la "energía" ha de buscar a otra a quien pasársela rápidamente, repitiendo el proceso. Lo que en un principio es un ejercicio sencillo, se puede ir complicando añadiendo variantes (por ejemplo, la persona que recibe la energía puede "negarla", colocando los brazos en posición de cruz y diciendo "boing", de manera que el o la lanzador/a ha de buscar otra persona a quien lanzar la "energía"), con las que se consigue que se produzcan errores entre los y las participantes y resulte mucho más divertido para todo el grupo. Existen otras variaciones que hacen más dinámico y divertido el ejercicio, tan sólo hay que ir probando qué fórmula resulta más divertida y aplicarla, lo que está claro es que es una prueba de éxito y diversión garantizadas para grupos de entre 15 y 20 personas.


  • Estatua de una palabra: Se trata de una buena prueba que realizamos a fin de fomentar la creatividad y la capacidad de improvisación del grupo. Se divide la clase en grupos de entre 4 y 6 personas, se elige una palabra abstracta, que no tenga representación formal establecida, y se trata de representar mediante posturas corporales, sin moverse y sin hablar, como si fueran estatuas. Resulta curioso observar la imaginación y creatividad que demuestran muchas personas a la hora de dar forma a conceptos que no la tienen, y es una buena manera de fomentar la capacidad del grupo de escenificar y perder el miedo a mostrarse en público.

Estos serían buenos ejemplos para comenzar a introducirse en el mundo de la animación. Como podréis observar, se trata tan sólo de un primer acercamiento, pero iremos actualizando este blog con asiduidad para que podáis estar al tanto de todo lo que desarrollemos semana a semana. No dudéis en comentar si tenéis dudas o si queréis más información sobre alguno de los ejercicios, será un placer ser de ayuda. ¡Hasta siempre!

Alberto Bilbao
Laura Chenovart
Carla Font de Mora
Artur Ignaci Peiró
Manoli Tejedor

Sesión de concienciación y clase teórica sobre trabajos de grupo

Primero comentaremos la sesión sobre la actividad de concienciación que llevamos a cabo el día 11 de Diciembre de 18 horas a 19 horas en e...