sábado, 22 de diciembre de 2018

Sesión de concienciación y clase teórica sobre trabajos de grupo



Primero comentaremos la sesión sobre la actividad de concienciación que llevamos a cabo el día 11 de Diciembre de 18 horas a 19 horas en el Centro Municipal de Juventud de Trinitat. Está actividad se lleva a cabo como la puesta en marcha de un proyecto dirigido por nosotros (alumnos de la universidad de valencia). Dicho proyecto se realiza como trabajo para la Asignatura de Programas de Animación Sociocultural impartida por Carles Monclús.



Nuestra finalidad era que los menores de este centro visualizarán la problemática las falsas creencias en torno a la inmigración, introducirlos en el tema y términos y lograr que simpaticen con este sector de población, logrando esto último, poniéndoles en situaciones que ellos comprueben ciertas dificultades que pueden tener los inmigrantes en un país extranjero.


La actividad se realizó dentro de lo previsto, realizando todas las actividades en el término de una hora.
Salió satisfactoriamente ya que que los menores del centro participaron en todo momento y
aportándonos sus opiniones, vivencias, pensamientos y conocimientos sobre el tema. Por otro lado,
nos dieron su opinión sobre la actividad y en general gustó, incluso nos dijeron que si volvíamos
ellos volverían a realizarla, y teniendo en cuenta que entraron diciendo que a mitad actividad era
posible que se fueran, creyendo que iba a ser algo aburrido y que nos les iba a gustar, por ello nos
alegró comprobar que ninguno abandonó la actividad una vez iniciado y nos sentimos satisfechos
ante este hecho.

Primero, se hizo una dinámica para que se pudieran conocer todos y de paso, romper el hielo y
la vergüenza. Este objetivo se logró, incluso gracias a esta actividad logramos integrar a un extranjero,
nuevo en el barrio (el cual, nadie lo conocía ni él a los demás) y que hablaba muy poquito castellano.
Durante el juego, no se cayó en ninguna casilla dos veces, por lo que no nos hizo falta las dinámicas
de reserva, y tampoco se cayó en la casilla con la actividad de “Trenes Ciegos”.

En la primera actividad fue “Todo excepto dormir” casilla 1, esta actividad trata de dar diez palabras
y un tiempo para recordarlas, todas en nuestra sociedad la relacionan con la inmigración, pero esta
palabra no estaba incluida en la lista. Si salía teníamos que explicar cómo relacionamos los demás
términos negativos de la lista con la palabra inmigrante. Por suerte salió lo previsto y una persona la
puso y se pudo desarrollar la actividad satisfactoriamente.




La segunda actividad realizada fue la de la segunda casilla, “Cintas de prejuicios”. en esta actividad tuvimos que modificarla para que los menores entendieran la actividad y se ajustará con el objetivo. Por ello separamos a todos los grupos en parejas y les dijimos que actuaran no conforme ellos actuarían con esa persona de esa nacionalidad, sino conforme a los prejuicios que se tienen, para comprender cómo se pueden sentir ellos con ese trato. Con esto y una breve explicación sobre los estereotipos que tiene la sociedad sobre ciertas personas y su nacionalidades, pudieron entender la actividad, realizarla y reflexionar sobre ello.



La siguiente casilla fue la 4, “El poder de la palabra”, les pusimos en una pantalla una lista de palabras y
pudimos comprobar como reflexionaban sobre los términos expuestos para preguntarles si creían que ese
término tenía connotaciones positivas o negativas. En general pensaron que todos tenían ambos según
cómo se utilizase, dónde, hacía quién y de qué forma.



La siguiente Casilla fue la 5, “La gran palabra” en esta actividad nos sorprendió comprobar que había una chica que conocía el término Xenofobia y que sabia su definición, pero ninguno supo decirnos cual creían ellos que era la diferencia entre Racismo y Xenofobia, por ello, fue explicada por nosotros. Ellos tenían que explicar la diferencia una vez ordenada las silabas que tenían colgados ciertos compañeros.



Después cayeron en la casilla 7 y 9 sucesivamente, y ambas actividades se realizaron conforme a lo acordado

y habiendo un grupo de observadores, en ambas se comentó al final el resultado de la actividad y por qué
creían que había sido ese. Vimos cara de compresión cuando se explicaba por qué la actividad había dado
ese resultado.


Por último, cayeron en la casilla 10, “Empatía” . Aquí les costó prever la finalidad de la actividad, pero una
vez mostrada por nosotros estuvieron reflexivos y comprensivos. Se trata de que un voluntario pensara en
una persona de su entorno y con ciertas preguntas sobre situaciones respondiera cómo actuaría es persona,
y después pensara si fuera inmigrante... ¿Qué pasaría? Todos vieron que no sería igual y se estuvo comentando
durante un par de minutos.




Para finalizar, pusimos un vídeo, que aunque era corto y estuvieron todo atentos durante todo el vídeo,
enseguida nos dimos cuenta que habían cosas que no entendían. Por ello, fuimos parando el vídeo para
explicar cosas básicas y que ellos entendieran bien el vídeo, durante las explicaciones se comentaban cosas
y se reflexionaba sobre el tema.

Al salir de allí, y con las cosas que habían ido diciendo durante toda la sesión, pudimos comprobar que ellos y
ellas habían adquirido nuevos conocimientos, y podrían debatir sobre este tema o negar los mitos que hay
sobre la inmigración en estos tiempos. Además, demostraron tener una mentalidad abierta y aceptar a los
inmigrantes. Una vez acabada la sesión, aún iban más allá, comprendiendo cómo se pueden sentir y
pudiéndose poner en su lugar, es decir, empatizar con ellos. Los objetivos de dicha sesión se consiguieron
satisfactoriamente.


Hablando de actividades realizadas en grupo, comentaremos la última clase teórica de la asignatura, el día
20 de diciembre, ya que se trató un tema que guarda cierta relación: el trabajo en grupo.
Primero se dieron varías definiciones sobre lo que es un grupo, nos quedamos principalmente con dos
definiciones dadas, ya que vemos que se complementan y forman una definición más completa y clara:

Un grupo sociopsicologico es un sistema organizado compuesto por dos o más individuos que se interrelacionan de manera que el sistema lleve a termino una función, tenga un conjunto determinado de relaciones de rol entre sus miembros, y posea un sistema de normas que regulen la función del grupo y de cada uno de sus miembros. (McDavid i Harari) Un grupo está constituido por un conjunto de persones en interrelacionadas, que se han reunido por diversas razones : vida familiar, actividades culturales o profesionales, política o deportiva, amistad o religión,.. (Lapassade)

Pero para formar un grupo tiene que tener unas condiciones, estas son:

1.Un conjunto de persones física o virtualmente cercanas. 2. Tienen una actividad común con un objetivo. 3. Que se interrrelacionen entre ellas de manera que la actitud y conducta de cada uno de los miembros repercuta en los otros.

Por otro lado, las características de los grupos son:
  • Estructura de relaciones. (no todos tienen la misma importancia en el grupo, ni se les considera de la misma relevancia o certeza un comentario, depende de que componente del grupo lo diga, a parte de su género, que hay veces que influye)
  • Comunicación interacción.
  • Consciencia de grupo.
  • Normas.
  • Objetivos comunes
  • Grado de cohesión.
  • Habilidad para actuar de forma unitaria.
  • Dinámica interna


En los grupos, se ejerce dos formas de fuerza. Por un lado está la cohesión, es lo que hace que estén unidos (aunque pienso que esto puede cambiar con el tiempo, ya que si los intereses cambian y lo que les unía era un interés concreto, y este interés deja de existir, ya no serán un grupo o por lo menos no realizarán cosas en conjunto), y por otro, las fuerzas de progresión, el ir unidos los lleva a algún sitio (la creación de una gran amistad, el conseguir un objetivo, etc.)



Por otro lado, hay dos tipos de factores de cohesión, los extrínsecos y intrínsecos.


Extrínsecos

  • Son el control social (normas y leyes publicas, formas de presión de la opinión pública).
  • La valoración y del reconocimiento externo potencian el sentido de pertinencia y el nivel de satisfacción.
  • La incomprensión y los ataques des de el exterior.
  • La dependencia jerárquica y funcional del grupo respecte a una entidad más amplia.
  • La proximidad (espacial, social, cultural) entre los miembros.


Intrínsecos

Factores socio-emotivos Los problemas, los éxitos y fracasos compartidos El interés y el entusiasmo para cierto objetivo común
El espíritu de equipo, expresado por el sentimiento nuestro y manifestación mediante expresiones simbólicas tangibles, como nombres específicos, cantos, ritos, ceremonias y otros sistemas figurativos. La correlación de afinidades interpersonales que refuercen el sentimiento de simpatía grupal. La satisfacción de ciertos anhelos personales que exigen la presencia de los demás. La comunicación de experiencias personales.

Factores socio-operativos La distribución y articulación de roles con vistas a la acción y teniendo en cuenta gustos, aptitudes y posibilidades. La capacidad organizativa del grupo y la capacidad organizativa del lideraje. La consecución de los objetivos comunes, suma de les realizaciones personales.


domingo, 16 de diciembre de 2018

Proyecto de Animación Sociocultural - 1ª fase

Ya pudimos ver en la última entrada de este blog, como parte de la vertiente más práctica de la asignatura, los comienzos del proyecto que estamos elaborando con el fin de romper estereotipos sobre la inmigración entre los/as más jóvenes. A fin de conocer mejor el funcionamiento real del centro que escogimos (Centre de Juventut Trinitat), realizamos una entrevista con Sandra y Ferrán, dos de las personas responsables del Centro, que se mostraron en todo momento muy cordiales y colaborativos, e incluso instructivos, proponiendo mejoras a las ideas que les planteábamos y corrigiendo los errores que, por la lógica inexperiencia que tenemos, podíamos cometer.


Listado de los 12 Centros de Juventud de Valencia



La entrevista se centró en conocer las actividades que habitualmente realizan en el centro, las características de los y las jóvenes que suelen acudir y la viabilidad de llevar a cabo nuestro proyecto en sus instalaciones, aunque también surgieron otros temas interesantes, como la participación juvenil, la gran afluencia de menores en todas las actividades que proponen, y, sobre todo, la cesión de espacios para que sean los/as propios/as jóvenes quienes decidan para qué aprovecharlos, ofreciendo la posibilidad de que creen sus proyectos o de que simplemente disfruten de un lugar de encuentro para pasar tiempo con sus amistades o para estudiar en grupo.


Ficha de contacto del CMJ Trinitat y ejemplo de
horario de actividades semanal

Se nos facilitaron los trípticos en los que se detallan todas los servicios que desde el Centro se ofertan, así como un cuadrante de las actividades que se realizan con carácter semanal. La planificación es en muchos casos trimestral, pudiendo realizarse actividades puntuales en los diferentes huecos que quedan libres, como es el caso de nuestra dinámica. 




Mediante los talleres Apunta't, de participación totalmente gratuita, diferentes asociaciones o particulares pueden proponer proyectos de participación con jóvenes que se desarrollarán mayoritariamente en los propios centros de juventud. El proceso es muy sencillo y se solicita desde la "Finestra de Participació" (https://www.juventud-valencia.es/pagina/85/participa/finestra-de-participacio/). Si cumple los requisitos, y una vez aceptado por un equipo de valoración, las y los jóvenes pueden apuntarse, sin coste alguno y hasta que se completen las plazas, en la siguiente dirección web: https://www.juventud-valencia.es/guia-actividades.php?id=374#contenido

En este otro enlace podréis ver los talleres Apunta't que han realizado recientemente en el CMJ Trinitat, clickando sobre "ver actividades anteriores": https://www.juventud-valencia.es/guia-actividades.php?id=513#contenido


Interior del tríptico, con los distintos ejes en los que trabajan desde los centros,
incluidos los talleres "Apunta't", en la parte superior

Uno de los aspectos que más nos interesaba conocer sobre el centro y su funcionamiento era la edad de los y las jóvenes que solían acudir tanto a realizar talleres como a estudiar, pasar tiempo con amistades o solicitar la cesión de espacios para sus propias actividades. Nos comentaron que, pese a que por ley la edad a la que tendrían que ir dedicadas todas las actividades del centro oscila entre los 12 y los 30 años, se plantean actividades para niños y niñas unos pocos años menores, incluso de 8 años o menos, por la sencilla razón de que si los y las jóvenes comienzan a participar en estas edades tan tempranas, será más fácil que continúen haciéndolo en años posteriores y tengan más facilidad para socializar y tomar parte de todas las dinámicas que se realicen, incluso crear las suyas propias. Eso sí, es importante destacar que, lógicamente, el Centro no es una guardería, y si acuden menores de una edad inferior a la habitual, los padres y/o madres han de estar allí.

Espai Jove, plataforma de participación
Debido a la temática relacionada con la inmigración de la dinámica que queríamos realizar, teníamos interés también en conocer no sólo las edades de los y las jóvenes, sino la cantidad de menores que acuden de media diariamente y, en especial, su nacionalidad y procedencia. La respuesta a esta pregunta nos sorprendió, no tanto por la heterogeneidad del grupo de jóvenes que suelen juntarse cada tarde en el centro, con personas de entre 12 y 16 años mayoritariamente, procedentes de américa latina, el norte de áfrica o europa del este, sino por el volumen de visitas de jóvenes que reciben, superior a 80 de media al día, repartidos/as entre las diferentes horas de apertura del centro, en especial por las tardes.
Reverso del folleto genérico de los Centros de Juventud



Otro de los aspectos que nos sorprendió del Centro fue la cantidad de instalaciones de las que disponen (varias habitaciones suficientemente espaciosas para albergar a grupos de entre 10 y 15 personas) y el interesante material del que pueden hacer uso los y las jóvenes, ya sean juegos de mesa o material para juegos de otra índole, así como una sala con proyector y pantalla.

Lo que nos quedó claro es que estas instalaciones no servirían de mucho si no fuera por el excelente equipo humano que está al frente de este centro y que se encarga de coordinar y gestionar todos los recursos y actividades que ponen día a día a disposición de jóvenes, los y las cuales ya tienen desde hace mucho tiempo un lugar y personas de referencia en quien depositan su confianza para invertir su tiempo de ocio y esparcimiento. No en vano, el centro lleva más de 20 años ofreciendo sus servicios y estamos seguros y seguras de que serán capaces de que todo funcione tan bien como hasta ahora durante muchos años más.

En la siguiente entrada de este blog explicaremos con detalle cómo transcurrió la dinámica y tanto nuestras impresiones como las de los y las jóvenes que participarán en ella. Esperemos que sean todas positivas y que nos sirva a todos y todas de aprendizaje y divertimento a partes iguales.

lunes, 3 de diciembre de 2018

jueves, 29 de noviembre de 2018

Nos encontramos en la fase final de la asignatura y estamos a las puertas de finalizarla. Los días pasan y cada vez estamos más estresados por poder acabar los trabajos del curso a tiempo. En nuestra asignatura, hace ya unos días que nos hemos puesto de lleno con el proyecto y conforme avanzamos, nos surgen más inquietudes y deseos de poder conseguirlo. Este jueves, como ya hace unos días, nos hemos reunido por grupos para la continuación de nuestro trabajo. 



En la sesión anterior, después de dialogar durante un rato, llegamos a la conclusión de hacerlo en el Centro de Información a la Juventud Trinidad en Valencia, siempre y cuando su director nos lo permitiese, para ello un integrante de nuestro grupo se encargaría de averiguarlo. Así fue, en esta clase, una vez que conseguimos la aprobación, destinamos nuestros esfuerzos en la elaboración del trabajo de intervención en un lugar ya fijo establecido. 

Cuando nos ponemos a orientar nuestra acción nos damos cuenta que es necesario establecer unas directrices, sin las cuales no podemos avanzar tal como lo deseamos. Fijamos pues, un día para realizar la entrevista al director del centro y así poder conocer el funcionamiento del mismo y poder orientar nuestras actividades. También de esta manera, elaboramos un esquema de entrevista que constará de las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué actividades se realizan actualmente con jóvenes? Horarios habituales.
2.- ¿Qué edad tienen y cuántos/as son los y las jóvenes que realizan esas actividades?
3.- ¿Hay jóvenes de diferentes nacionalidades/procedencias?
4.- ¿De qué instalaciones disponen? ¿Tienen proyector?
5.- ¿Cuántos años llevan trabajando con jóvenes?
6.- Tenemos pensado realizar un taller para derribar falsos mitos y estereotipos sobre la inmigración, ¿considera viable hacerlo con los/as jóvenes que acuden al centro?


Centro Trinitat


Además, nos centramos es saber y tener clara nuestra finalidad para poder establecer unos objetivos y conseguirlos: nuestra finalidad será concienciar a los jóvenes del centro sobre la discriminación y la xenofobia existente, y que ellos se den cuenta de su visión acerca de esto. Nuestros objetivos así mismo son: 
  • Romper estereotipos contra las personas migrantes
  • Trabajar las diferencias entre personas








Además, hacemos uso del esquema  de trabajo, ya citado en anteriores entradas (Monclús, C). Sin embargo, el profesor nos recomienda realizarlo con algunos cambios e incluimos un nuevo esquema de memoria con ciertos detalles:

1. Descripción general del proyecto
2. Objetivos
3. Descripción de las actividades realizadas y los servicios ofrecidos
4. Resultados de la evaluación general del proyecto y de cada una de las actividades realizadas
5. Memoria económica
6. Valoración global del proyecto
7. Continuidad del proyecto: líneas de acción en el futuro
8. Memoria gráfica (Galería de fotografías)
9. Documentación (carteles, folletos, etc)


Resultado de imagen de dialogar

Durante todo esta clase dialogamos cómo poder establecer unos días para realizar las actividades y el hecho de empezar ya a elaborarlas detenidamente para conseguir los objetivos propuestos. De momento, se establece llevar a cabo la entrevista dentro de tres días, y una vez que conozcamos qué hacen, cuál es la disponibilidad de la que cuentan, y con cuántos chicos contamos, nos pondremos manos a la obra.







jueves, 22 de noviembre de 2018

Proyecto de intervención

En la clase del 20 de noviembre comenzamos a dar la teoría para realizar un proyecto de intervención, ya que los alumnos de la asignatura de Programas de Animación Sociocultural que se realiza en cuarto de Trabajo Social tienen que realizar un proyecto de intervención.
En primer lugar, se dio el termino proyecto. ¿Qué es un proyecto? Las definiciones más completas y que mejor vemos que explica lo es y por ello, con las que nos quedamos de todas las que aporto el profesor son:
“La acción de organizar y estructurar en un periodo de tiempo determinado y en un área, sector o ámbito definido, un conjunto de actuaciones y actividades mediante unas técnicas y métodos conocidos, todo utilizado en una serie de recursos específicos, tanto humanos como financieros, técnicos y materiales para poder conseguir unos objetivos concretos.” Mille, J.M. Manual básico para la elaboración de proyectos. Útiles Prácticas. Ayuntamiento de Barcelona.
“Documento previo público que comunica cual es la acción/intervención que se pretende hacer, y que sirve de elemento para la evaluación." Carles Monclús
El profesor de la asignatura, a continuación, nos dio un consejo: Partir de la necesidad y del problema, antes que de lo que vais a hacer y amoldar lo demás a esto. Porque el insistió que así solían salir mejores resultados, por el otro lado se intenta encajar a la población, contexto, horarios, etc. a la idea de actividades o intervención que llevamos en la cabeza y esto suele provocar que algo falle al no orientarlo bien, como, por ejemplo: hacer actividades para niños en horario escolar, ya que no podrían asistir.
Después de este paréntesis, nos explico que hay diferentes esquemas para desarrollar un proyecto, y que todos son válidos, no hay ninguno que sea el correcto y los demás no sirvan, solo que depende de para quien realicemos el proyecto, nos pedirán unos o otros requisitos y por ello el proyecto se tendrá que adaptar, y nos servirá un esquema y no otro.
Él nos recomendó utilizar el siguiente:

UN ESQUEMA SENCILLO Monclús, C.
1. Título o denominación del proyecto.
2. Datos identificativos
3. Descripción
4. Justificación
5. Destinatarios
6. Objetivos
7. Organización y metodología
8. Cronograma de tareas
9. Actividades y servicios que se plantean.
10.Cronograma / calendario-resumen de las actividades
11.Difusión
12.Recursos
13.Avaluación: modelo e instrumentos

Para seguir, empezó a explicar las partes del proyecto, así que lo primero era el título. Este tiene que ser creativo, original y evocador, pero claro, que tenga congruencia con el contenido del proyecto. Es importante también, que sea breve y fácil de recordar para el posible lector, ya que, a la hora de buscar nuestro proyecto, si resulta fácil de recordar y con “gancho” como frases hechas, juegos de palabras, etc, hay más posibilidades de que tengan curiosidad por leerlo o que lo recuerden el titulo una vez leído. Por último, nos dijo que también podía tener un subtítulo descriptivo para orientar mejor al lector de lo que trata nuestro proyecto antes de leerlo.

Después del título, van los datos identificativos, estos son:
  • ·         El nombre del autor/es y del responsable del proyecto.
  • ·         Dirección, teléfono, e-mail, página web o blog.
  • ·         Y los datos de la organización.

En tercer lugar, iría la descripción, aquí se encuentra una explicación no muy extensa sobre que consiste el proyecto y de que va, con una extensión máxima de 200 palabras. También resumen de las razones, la situación de partida, las actividades y el marco de referencia de la institución que impulsa el proyecto. Y señalas si existe algún aspecto innovador.

En cuarto lugar, dimos la justificación. Es el porque de este proyecto es idóneo o adecuado al contexto con el que pretendemos intervenir. Para ello, hay que describir el contexto (Marco de referencia) y el territorio de la intervención. Aquí se incluye los datos obtenidos del análisis previo al proyecto: características del territorio y de la institución que impulsa el proyecto, exposición del punto de partida, los indicadores que expresan la necesidad de poner en marcha el proyecto, etc. Y se pueden incluir referencias bibliográficas, referencias a otro proyectos y normativa que justifique.

A continuación, a quien va dirigido, es decir, el perfil de los destinatarios (edad, situación laboral, social, género…) y nombre y cobertura (número de personas con las que se interviene con el proyecto y toda la población real con la problemática).

Por último, nos explicó los objetivos. Estos indicarán el “Para qué” del proyecto, su finalidad. Y explico que podemos exponer los objetivos de dos formas diferentes:

Opción A:
Se trata de definir solo los objetivos o finalidades generales del proyecto. Estos serán una guía orientadora de la acción, un planteamiento ético, un indicador hacia dónde vamos y qué camino seguir. Siguiendo este modelo, podríamos definir unos objetivos específicos de cada actividad, o grupo de actividades, pero como los anteriores, sólo servirán de guía, no establecerían ningún resultado previsto.


Opción B:
Primeramente distinguiríamos entre los objetivos generales, estos indican la finalidad del proyecto y no tienen que ser muchos (3 o 4 máximo) Y su composición se hará con verbos en infinitivo. Y por otro lado, objetivos específicos, estos concretan uno a uno los objetivos generales y por cada objetivo general tiene que haber dos o tres específicos que deriven de este. También con verbos en infinitivo.
Y también, se pueden concretar objetivos operativos o metas que indican el cuánto, cuándo y dónde se quiere conseguir, pero normalmente esto se suele concretar en los objetivos específicos.


Nuestro proyecto:
En este punto terminamos la clase, para ponernos con la idea para nuestro proyecto de intervención. Nuestro grupo pensó realizar unas actividades en físico para concienciar sobre la discriminación, la xenofobia y el racismo. Lo llevaríamos a cabo o en el Centro de Información a la Juventud Trinidad o en Valencia Acoge en Orriols, que después, con esta especie de actividades o juegos si vemos que consiguen sus objetivos, servirán para crear un app para el móvil, como medio para una buena difusión de los valores de respeto e igualdad hacia los extranjeros que se pretende divulgar con dichas actividades o juegos.


En estas páginas webs ponen información sobre los centros en los que se quiere realizar nuestro proyecto de intervención:


http://valencia-acoge.org/ 

A continuación, dejo el enlace de un vídeo, para conocer un poco más el contexto y los destinatarios de nuestro proyecto de intervención:

https://www.youtube.com/watch?v=enGz6iEklS8 


domingo, 18 de noviembre de 2018

Rodaje y proyección del cortometraje

En la sesión del jueves 15 de noviembre descubrimos lo útil que puede ser a nivel práctico la realización de un cortometraje relativamente improvisado, ya que fue el día en el que proyectamos los trabajos realizados tanto por nuestro grupo como el resto de la clase, con resultados bastantes positivos. Quedó demostrado que las personas son más creativas de lo que se puede pensar en un primer momento, y que si se les da la oportunidad de desarrollar esa creatividad, terminan realizando trabajos loables en los que pueden tener voz para denunciar situaciones que les afecten o para reivindicar derechos que no les son respetados. 

Como comentamos en la sesión anterior, ya teníamos el Storyline preparado, en el que se establecía el número de secuencias y lo que iba a ocurrir en ellas, de manera que sólo nos quedaba grabarlas, cámara de teléfono móvil en mano. Aunque en un principio encontramos complicaciones para cuadrar nuestra limitada disponibilidad, y no fue fácil decidir detalles relativos al guión y a cómo debíamos rodar cada escena, conseguimos que todos los miembros del grupo aportaran tanto delante como detrás de la cámara. 

Bajo la dirección de nuestra compañera Manoli, logramos un resultado más que satisfactorio y nos llevamos una bonita experiencia, que seguro nos servirá de herramienta para dinamizar y promover la participación y la creatividad en pequeños grupos. Os dejamos unas instantáneas del rodaje, quién sabe si se ha despertado en alguno/a de nosotros/as la vena interpretativa que llevamos dentro.









En esa misma clase tuvimos la oportunidad de ver los trabajos realizados por nuestros/as compañeros/as, reafirmándonos en nuestra idea de que es muy interesante trabajar la creatividad como herramienta de fomento de la participación, ya que surgieron reivindicaciones e ideas muy interesantes y originales, teniendo en cuenta, además, que no se podía repetir las tomas y que tampoco se permitía realizar montaje de las mismas, lejos de simplemente unir los vídeos, que es lo que optamos por hacer la gran mayoría.

Una vez vistos los cortometrajes y debatido sobre ellos, dedicamos el resto de la sesión a continuar con las clases teóricas, en las que hablamos sobre las políticas de juventud y los objetivos que deberían tener, entre los que destaca lograr la implicación de los/as jóvenes, paralelamente a mejorar la opinión que suelen tener de las instituciones, la política, y demás aspectos necesarios para que se sientan ciudadanos/as. Ante todo, es fundamental que aprendan a participar.

El problema lo encontramos cuando todo se canaliza mediante los organismos de la juventud, que no son capaces de llegar a todos/as los/as jóvenes, siempre "beben" de organizaciones o asociaciones juveniles, que suelen ser privadas y con intereses diversos (por ejemplo, de índole religiosa).

Como punto final de la sesión, surgió un debate alrededor del "emprendimiento", concepto muy criticado por estar relacionado, en nuestra opinión, con una meritocracia y un individualismo que no compartimos. Además, se convierte en una situación más grave cuando se asocia esta idea a lo "social", provocando que algo que debería estar siempre unido a la solidaridad y la participación, se emparente con conceptos como el mercado, la privatización o el negocio.






jueves, 8 de noviembre de 2018

Sesion jueves 8 de noviembre

En la sesión del jueves 8 de octubre nos hemos juntado por grupos para realizar la planificación del Storyline, en la que hemos sacado todas las escenas que vamos a escenificar en el video de la practica en la cual tenemos que mostrar una problemática real de la juventud.

Hemos comenzado plasmando las distintas escenas, sacando 10. A lo largo de estas secuencias vamos a mostrar la problemática que tienen los jóvenes una vez se gradúan en la universidad y se enfrentan al mundo laboral.
Nos hemos dividido al azar los papeles que interpretaremos cada uno/a, excepto a la directora, que fue elegida en la anterior sesión.
A su vez, con ayuda de la controladora del tiempo, hemos estimado el tiempo por escena que debe durar cada una, para no excedernos del limite marcado.
Hemos plasmado la acción y la localización de cada escenografía que vamos a representar, y el material que necesitaremos.
Todo esto lo hemos sacado en un tiempo marcado por el profesor. De esta forma hemos aprendido a sacar una dinámica en poco tiempo, coordinándonos con la ayuda de la directora y la controladora de tiempo.
Una vez realizado todo el Storyline, vamos a realizar en 1 hora de tiempo la grabación de todas las escenas sin realizar montajes en el video y sin tener que repetir las tomas.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Animación sociocultural con niños


Animación Sociocultural y la Infancia

Clase del martes 06/11/2018

Este día empezamos dando teoría, el tema tratado fue la animación sociocultural para niños.
Lo primero fue concretar el concepto de animación cultural, que es un tipo de educación no formal a partir de actividades de ocio o tiempo libre. Y estas actividades realizadas en tiempo libre se realizan de forma autónoma y satisfactoriamente, lo que conlleva que estas actividades gusten a la persona que las va a realizar, saque o no beneficio. Así que si nos centramos en este sector de población hay que tener en cuenta que su tiempo libre es el que queda después de haber asistido a la escuela y haber realizado las tareas y deberes enviados.
Estas actividades tienen que tener unas particularidades:
1.       Promocionar su autonomía y que ellos por sí solos puedan realizar la actividad sin depender en todo momento de un adulto.
2.       Los juegos son la actividad principal de la infancia.
El objetivo principal de estos juegos y actividades es educar, es la diferencia principal entre un juego normal para niños, que su único fin sea divertir y las actividades o juegos que se realizan en el ámbito de animación sociocultural. Se puede ver con claridad en una tabla vista en clase:





Así que, a partir de juegos educativos se pretende que descubran y lleven a la práctica valores de solidaridad, amor y respecto a la naturaleza, tolerancia...

A continuación, se señalan todo el objetivo de la animación cultural en la infancia:

·         Facilitar espacios y equipamientos lúdicos.
  • ·       Promover las excursiones al aire libre, los campamentos de verano y otras actividades diferentes de les cuotidianas.
  • ·         Disfrutar de actividades culturales activas y participativas, no solo las de consumo.

·         Educar para un uso adecuado y positivo del tempo libre, para prevenir posibles situaciones de riesgo social.

Los recursos y actividades de animación sociocultural que podemos encontrar dirigidos a la infancia son:

·         CENTROS Y ASOCIACIONES DE TIEMPO LIBRE: Esplais (es un movimiento cívico extendido en Cataluña, Baleares y Valencia, se basa en disfrutar el tiempo libre o de ocio, de los niños y jóvenes, principalmente en los fines de semana y en las vacaciones. ​ Como norma general está basado en el voluntariado), Escultismo (es un movimiento ideológico con el que se pretende educar a niños y jóvenes, en valores ideológicos y juego al aire libre, y está presente en 165 países y territorios).

·         LUDOTECAS, en este ámbito la cuestión es si aparte de las ludotecas privadas, podrían haber ludotecas públicas, subvencionadas por el estado, o como se comentó en el aula, alguna que pertenezca a servicios sociales, en las que sea obligado la asistencia para niños con los que se está interviniendo, pero sin ser exclusivo, sino que pueda asistir cualquier niño, pero para niños asistidos por los servicios sociales sería de carácter obligatorio.

·         ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE VACANCIONES: Campamentos, colonias, escuelas de verano

·         EQUIPAMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Granjas-escuela, centros de educación ambiental, escuelas de la natura

·         EMPRESAS DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

En resumidas cuentas, el juego es la herramienta principal con la que se puede educar durante la infancia. Un recurso que puede ser introducido a otros proyectos y adaptándolos a la realidad de los destinatarios, a su contexto y a sus objetivos plantados.

Las características propias de juego son:

• LIBE: no tiene carácter obligatorio.

• SEPARADA: en un tiempo concreto y un espacio fijado previamente.

• INCIERTA: No se puede saber el resultado previamente.

• IMPRODUCTIVA

• REGLAMENTADA

• FICTICIA

A continuación, vimos diferentes formas de clasificación de los juegos según el tipo de juego o su tipología:

Para los griegos su clasificación fue la siguiente:
• AGON: juegos de contrincantes, donde cada parte se encuentra en las mismas condiciones, y se intenta demostrar la superioridad de una de las partes (deportes, juegos de sala,…)

• ALEA: donde el resultado no depende del jugador. No se trata de vencer al contrincante sino es cosa del destino (juegos de azar).

• MIMICRY: juego donde no predomina las reglas su no la simulación de una segunda realidad.
El jugador escapa del mundo haciendo otro. Estos juegos son a partir de mímica y disfraces.

• ILINX: intento de destruir por un instante la estabilidad de la percepción y de infringir en la consciencia lúdica una especie de pánico. Los movimientos serán rápidos, de rotación, o caída provocando un estado en el organismo de confusión y desconcierto.

Tipos de juegos:
  •        DE MESA
    •   Estrategia, cálculo, azar, habilidad, rompecabezas, atención, ficción, rol
  •      DE PATIO, DE CALLE O DE EXTERIOR
  •       DE ORDENADOR
    • aventures, estrategia, rol, simuladores, mesa, educativos
  •         GRANDES JUEGOS

Según su tipología:

·         JUEGOS INDIVIDUALES
·         JUEGOS D’OPOSICIÓN
·         JUEGOS DE COOPERACIÓN
·         JUEGOS DE COOPERACIÓN-OPOSICIÓN

Características según su tipología:















Que se consigue con cada tipología de juego:

























Por último, nos centraremos en las ludotecas y explicaremos un poco su función y nos quedamos con una de las dos definiciones dados en clase:


“Las ludotecas son instituciones recreativo – culturales especialmente pensadas para los niños y adolescentes que tiene como primera misión el desarrollar la personalidad del niño principalmente a través del juego y del juguete. Para ello posibilitan, favorecen y estimulan el juego infantil ofreciendo a los niños tanto los elementos materiales necesarios – juguetes, material lúdico y espacios de juego – como las orientaciones, ayudas y compañías que requieren para el juego”. LÓPEZ GIL, CARLOS. Jugando, jugando... (las ludotecas), Vitoria – Gasteiz, Área de Juventud. Ayuntamiento de Vitoria –
Gasteiz, 1987.

Y aunque aquí en España aún no exista está iniciativa, existen ludotecas especializadas y adaptadas para personas con diversidad funcional. Coimbra, es una ludoteca portuguesa dirigida a niños con parálisis cerebral, os dejamos el enlace de su página.

                                                http://www.apc-coimbra.org.pt/

Por otro lado, hay un recurso aquí disponible, L’Associació Impuls es una entidad sin ánimo de lucro cuya finalidad es promover la cultura, la participación ciudadana y el desarrollo comunitario. Unos servicios pensados y dirigidos para Administraciones Públicas, Centros Docentes, Organizaciones No Lucrativas (ONL) y Empresas. La podemos encontrar en Quart de Poblet.



Por último, cada años en Sagunto se celebra los Ludi Saguntini, actividades, entre ellas talleres y la escenificación de teatros con los cuales se persigue el objetivo de que los niños y adolescentes conozcan la cultura greco-latina.















Una vez terminada la clase de teoría, nos pusimos con una actividad: Taller de películas participativas.

Se trata de realizar un video, en el cual se muestre alguna problemática real de la juventud. El taller se divide entres fases, nos quedamos en la primera fase, en la cual había que seguir los siguientes pasos:

1.       Escoger un director de cámara. Será la única persona que utilizará la cámara. Y será la persona responsable de dirigir todo el proceso de creación de la película y de las filmaciones. La persona escogida tiene que querer serlo.

2.       Escoger el/la Controlador/a de Tempo. El grupo ha de escoger una persona para controlar el tempo. Tiene que avisar al grupo cada 15 m. sobre el tempo que falta para terminar cada fase de la actividad.

3.       Escoger el género de la película. El director tiene que escribir en una hoja el género o puede ser una combinación de dos o tres géneros.

4.       Escoger el Título de la película.

5.       Escoger la idea per a la historia de la película. El grupo tiene que hablar sobre les idees que tiene cada persona para la película. Todo el grupo comparte las diferentes ideas. Se discuten y se escoge una o una combinación de ideas.

6.       Crear la Storyline y los personajes.  La Storyline es la forma como es piensa la secuencia de la historia de la película, de forma muy simple. Por eso el grupo tiene que escribir la historia que se pretende filmar, con 8 o 12 frases. El tempo total de la película será de 7 minutos.

El/la operador de cámara lee toda la Storyline al grupo y se garantiza que todos están satisfechos con la versión final de la historia.

Sesión de concienciación y clase teórica sobre trabajos de grupo

Primero comentaremos la sesión sobre la actividad de concienciación que llevamos a cabo el día 11 de Diciembre de 18 horas a 19 horas en e...